jueves, 19 de noviembre de 2015

¿CÓMO TE SENTISTE AL AYUDAR EN EL PARTO DE TU PERRITA?

Fue algo raro ya que no soy muy amantes de los perros, era una mezcla de nervios y desesperación ya que no sabía cómo ayudarla, nunca había pasado por una situacion asi, encima Niki la perra de una de mis hijas lloraba, temblaba y perdía sangre.

¿CUANTO TIEMPO TARDO EN PARIR?

Nosotros nos dimos cuenta de que había tenido cachorritos cuando una de mis hijas salimos al patio porque lloraba y pensaba que quería agua, al ir a buscar su recipiente para llenarlo, escuchó el llanto de unos cachorritos. Entonces la agarramos a ella y a los cachorritos para ponerlo bajo techo ya que era madrugada y caía rocio. Los acostamos y tapamos y Niki se durmió a las horas la escuchamos de nuevo llorar y salimos y estaba pariendo otro cachorrito mas asi estuvo toda la noche.

¿COMO CURAR A TU PERROS?

¿ CÓMO CURAS A TU PERRITO CUANDO SE LASTIMA?
Cuando mi perro sufre de  raspaduras o tiene una mordedura de otro perro. Primero cortar con mucho cuidado los pelos para ver la gravedad de la herida, limpio la zona lastimada, desinfectar la cortadura o raspon, dejo que tome un poco de aire y protego la herida.

¿CÓMO CUIDAS A TU PERRO? 

Ya que tengo un perro mayor, todos los dias lo saco a pasear un rato ya que así hace un poco de ejercicios y lo alimento con comidas para perro y siempre me fijo que no le haga mal. 

¿CUANDO HACE MUCHO CALOR COMO CUIDAS A TU PERRO? 

Siempre trato de poner su cucha donde halla sombra y que siempre tenga agua en su recipiente, cuando hace mucho mucho calor lo baño para que no sufra un golpe de calor. 

¿CÓMO COMBATIS LAS GARRAPATAS DE TU PERRO?

El veterinario me recomendó un producto que se lo tengo que colocar después de que lo termino de bañar, y hasta ahora me funciona muy bien.

COMO AYUDAR A PARIR A TU PERRITA !

CONSULTA AL VETERINARIO:

¿QUE SINTOMAS TIENEN LAS PERRAS AL QUEDAR EMBARAZADAS ? :

Durante el embarazo de la perra, que dura 63 días ocurre lo siguiente:
-Cambia de comportamiento: está más calmada; pierde interés por sus juegos habituales, necesita más horas de sueño.
-Se muestra más cariñosa con la familia, pero puede estar más recelosa con los machos y tener menos apetito.
Su aspecto físico cambia a partir de las 4 semanas de gestación. El vientre aumenta de tamaño, las mamas se inflaman y adquieren un color más llamativo (es más notable en las hembras que tienen su primera gestación).
-A partir del día 25 de gestación, los latidos del corazón de las crías son perceptibles con una ecografía. En las últimas semanas del embarazo, se pueden sentir los movimientos de los fetos al poner la mano en el abdomen de la perra.

¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTRA PERRITA A TENER A SUS CACHORRITOS?

En el momento del parto surgen muchas dudas sobre cómo actuar y ayudar a la perra, así que lo mejor es tener claro lo que ocurre durante el embarazo y cómo podemos ayudar durante el parto.
Cuando la hembra está de parto se producen síntomas, que pueden variar de una perra a otra y que son el preludio del alumbramiento.

• La parturienta puede escarbar en el suelo para construir un cubículo donde colocar a sus cachorros cuando nazcan.
• La perra puede secretar leche por las mamas.
• Pérdida de apetito.
• La perra estará tumbada, relajada, pero jadeante y es posible que vomite, pero no hay que alarmarse por ello.
• La futura mamá necesita estar bien hidratada, así que, debe tener un plato de agua cerca, para que pueda beber mientras está tumbada.

¿QUÉ HACEMOS CUANDO LOS CACHORROS LLEGARON ?

Cuando nacen los cachorros, la madre les limpia los restos de placenta. Los dueños pueden ayudar en esta tarea, con una toalla limpia. Si el cordón umbilical no se desprende de forma espontánea, se puede retirar, con cuidado.Una vez que los cachorros están limpios, hay que asegurarse de que mamen para que ingieran "calostro" de la leche materna, rico en nutrientes, que aportan a los cachorros defensas útiles para combatir enfermedades. La perra debe tener un cubículo cómodo donde parir y criar a sus cachorros. Un lugar tranquilo, donde la temperatura sea templada, y madre y cachorros tengan intimidad.


¿CUALES SON LOS PRIMEROS CAUSAS DE PROBLEMAS EN EL PARTO? 

Las principales causas de problemas en el parto son las "distocias" y la "inercia uterina".
En el primer caso se trata de la imposibilidad de expulsar a uno o más cachorros por causas como: el excesivo tamaño de los cachorros en proporción a la madre, la inadecuada colocación de los perritos al nacer, malformaciones fetales, o fracturas en la pelvis que haya podido sufrir la perra. De todas las formas, si la perra tiene dificultades para la extracción de un cachorro, se puede ayudar tirando con cuidado del cachorro.



miércoles, 18 de noviembre de 2015

ALIMENTOS NO & SI.

Alimentos prohibidos para tu perro: 

  1. Chocolate: Sin duda uno de mis alimentos preferidos pero contiene cafeína y teobromina que son veneno para el sistema nervioso de tu perro. Alergias, arritmias, convulsiones y aumento de la tensión son algunas de las consecuencias que puede tener su consumo.
  2. Leche: Los humanos somos los únicos mamíferos que siguen consumiendo leche después de terminar de amamantarse, así tu perro no debe tomarla y tu tampoco deberías. Tu perro puede tener intolerancia a la lactosa con consecuencias para su digestión, su piel y su pelo.
  3. Queso y derivados lácteos: Igual que la leche todos sus derivados pueden desequilibrar el sistema gastrointestinal de tu mejor amigo. Si los consume puede tener diarreas, vómitos e incluso desarrollar una pancreatitis.
  4.  Cebolla: En grandes cantidades o suministrada a diario puede causar anemia en tu perro y dejarlo sin glóbulos rojos, el tiosulfato presente en ella es el responsable. ¡ojo! si le das preparados vegetales y piensos naturales alternativos al extrusionado de alta gama.
  5. Ajo: Exactamente lo mismo que la cebolla pero con una toxicidad mayor aunque no se consuma en grandes dosis. El ajo es muy peligroso para tu perro y su consumo puede causarle una insuficiencia renal por pérdida de hemoglobina.
  6. Uvas: No se sabe cómo pueden ser tan mortales pero se dice que sólo 6 uvas pueden provocar una insuficiencia renal grave en el perro.Vómitos, diarrea y aletargamiento son los síntomas más comunes pero deshidratación y falta de apetito también pueden presentarse. No des uvas jamás a tu perro un consumo de las mismas puede matar a tu perro en pocos días.
  7. Pepitas de manzana: Las pepitas contienen cianuro, un elemento altamente tóxico que ingerido por un descuido puede causar un shock al animal e incluso un coma.
  8. Masas: Todos sabemos que las masas fermentadas llevan levadura, un hongo que se convertirá en alcohol cuando llegue al estómago de tu perro provocando una severa intoxicación debida a los gases nocivos.
  9. Café: Su contenido en xantina metilada y en cafeína van directos a por el sistema nervioso de tu animal pudiendo acelerar su corazón causando incluso la muerte.
Los frutos secos pueden producir cálculos en tu perro, el consumo de sal, alcohol y pequeños huesos (sobre todo aquellos que se astillan) también son peligrosos.

Te recomendamos tener cuidado con su alimentación y si quieres premiarlo buscar alimentos permitidos o snacks especiales para perros , ya que ahora existen de muy variados sabores y formas y todos ellos son aptos para el consumo de tu can.

Alimentos para tu perro:

Manzanas: peladas y sin pepitas. Son muy beneficiosas, pero recuerda que las pepitas jamás debe ingerirlas.
Pavo: al igual que el pollo, la carne magra es buenísima. Olvídate de los huesos. Piensa que si quieres darle alguna vez huesos a tu perro, el hueso debe ser siempre más grande que su cabeza.
Calabaza: dale calabaza en todas sus variantes: cruda, hervida, asada… Multitud de propiedades para tu perro. Eso sí, pepitas siempre fuera.
Vegetales verdes: brócoli, judías, espinacas… son buenísimas para, de vez en cuando, agregar a la dieta diaria para romper con la rutina.
Arroz integral: hervido es muy bueno, sobretodo, cuando hay problemas estomacales, como diarrea.
Patatas: siempre peladas y cocinadas, jamás crudas. La patata cruda es muy peligrosa (pero hasta para los humanos).
Boniato: al igual que la patata, este dulce tubérculo es una delicia para nuestros perros. Pelado siempre y cocinado.
Zanahorias: cruda o cocida, les encanta y son una auténtica delicia para el perro, que puedes usar como golosina para darle

domingo, 8 de noviembre de 2015

DACHSHOND



HISTORIA DEL PERRO dachshund: Dachshund es el nombre original y oficial del famoso y carismático perro salchicha. En alemán significa "perro tejonero" y hace referencia a la función original de este perro que era la de cazar tejones.

También se conoce a los perros salchicha como teckel o dackel. Ambas palabras son también alemanas y la primera se usa con más frecuencia en las ciudades, mientras que teckel es el nombre más usado para esta raza entre los cazadores alemanes.
La raza se presenta en diferentes variedades de acuerdo con el pelaje y el peso. La Federación Cinológica Internacional (FCI) reconoce 3 variedades de tamaño (estándar, miniatura y para la caza del conejo) y tres variedades de pelo (corto, duro y largo). Las combinaciones posibles dan 9 variedades de dachshund:
  • Estándar
    • De pelo corto
    • De pelo duro
    • De pelo largo
  • Miniatura
    • De pelo corto
    • De pelo duro
    • De pelo largo
  • Para la caza del conejo
    • De pelo corto
    • De pelo duro
    • De pelo largo
Otras organizaciones, como el American Kennel Club (AKC), solamente reconocen dos variedades según el tamaño (estándar y miniatura), pero reconocen las tres variedades de pelo.
Las variedades más pequeñas (miniatura y teckel para la caza del conejo) también son cazadoras, pero se orientan a presas más pequeñas y menos agresivas que los tejones.

Apariencia:

El dachshund es un perro bajo y alargado, patas cortas y cabeza alargada. Su apodo "perro salchicha" lo describe muy bien.
La cabeza es alargada, pero el hocico no debe ser puntiagudo. La depresión naso-frontal (stop) es poco marcada. Los ojos son ovalados y medianos. Su color varía en diferentes tonalidades de marrón oscuro (desde rojizo hasta negruzco). Las orejas son de inserción alta, colgantes, largas y de borde redondeado.
El cuerpo de este perro es alargado y con la línea superior ligeramente inclinada. El pecho es amplio y profundo. El vientre es ligeramente recogido.
La cola es larga y de inserción no muy alta. Puede presentar una curvatura ligera en su último tercio.
El pelaje correspondiente a cada variedad debe ser de la siguiente manera:
  • Dachshund de pelo corto. El pelo es corto, brillante, liso, fuerte, duro, espeso y bien pegado al cuerpo. No presenta zonas sin pelo. Esta variedad es la más popular.
  • Dachshund de pelo duro. Excepto en hocico, cejas y orejas, el pelaje está formado por la mezcla de la capa interna con la capa externa. Esta última es regularmente pegada, espesa y de "pelo de alambre". En el hocico el pelo forma una barba bien marcada y sobre los ojos forma unas cejas tupidas. En las orejas el pelo es corto y casi liso.
  • Dachshund de pelo largo. La capa externa es lisa, brillante y bien pegada al cuerpo. Es más largo debajo del cuello, en la parte inferior del cuerpo, en las orejas, la parte posterior de las extremidades y en la cola.
Los colores aceptados en todas las variedades son:
  • Unicolor, que puede ir desde el rojo hasta el amarillo, con o sin moteado negro.
  • Bicolor, que puede ser negro o marrón con manchas fuego (rojo oxidado o amarillo).
  • Manchado, en el que los perros son arlequinados o atigrados, con el color básico siempre oscuro (negro, rojo o gris).

Peso y altura:

El estándar de la raza no indica una talla en particular, pero los dachshund son perros pequeños y su altura máxima a la cruz suele estar entre 25 y 30 centímetros.
La diferencia entre las variedades se hace según el perímetro torácico, de la siguiente manera:
  • Dachshund estándar. Perímetro torácico superior a 35 centímetros. El peso máximo es de 9 kilogramos.
  • Dachshund miniatura. Perímetro torácico entre 30 y 35 centímetros a la edad mínima de 15 meses.
  • Dachshund para la caza del conejo. Perímetro torácico menor de 30 centímetros, a la edad mínima de 15 meses.

Temperamento y carácter:

Estos perros son muy juguetones y amigables con los suyos, pero tienen un impulso de presa muy fuerte por lo que tienden a perseguir y atacar a animales pequeños. También suelen ser ladradores.
Es importante socializar a los perros salchicha desde pequeños porque su naturaleza es desconfiada con los extraños. Sin una correcta socialización tienden a ser agresivos o miedosos, tanto con personas extrañas como con otros perros. En cambio, cuando están bien socializados pueden llevarse muy bien con la gente y bien con otros perros, aunque es difícil socializarlos con otras mascotas.
Se dice que los dachshund son muy testarudos y no responden al adiestramiento canino. Lo que sucede en realidad es que no responden bien al adiestramiento tradicional, ya que reaccionan mal al uso de la fuerza. Sin embargo, responden muy bien al adiestramiento en positivo.
Los principales problemas de comportamiento que se presentan en esta raza son los ladridos excesivos y la tendencia a excavar en el jardín.

Salud y cuidados:

Por su morfología particular muy alargada, el perro salchicha es propenso a lesiones de la columna vertebral. Son frecuentes los daños a los discos intervertebrales. Los accidentes que causan parálisis de las patas posteriores son más frecuentes en esta raza. Por eso, es importante evitar el manejo brusco de estos perros, los saltos, subir y bajar gradas con frecuencia, y el sobrepeso.
El dachshund también es propenso a sufrir luxación patelar, epilepsia, glaucoma, hipotiroidismo y atrofia progresiva de retina.
El cuidado del pelo es sencillo, ya que no requiere peluquería canina u otras ayudas. Lógicamente, el dachshund de pelo corto requiere menos esfuerzo que las otras variedades. En las variedades de pelo duro y largo es necesario cepillar el pelaje a diario.
Estos perros requieren ejercicio moderado, por lo que se adaptan bien a la vida en departamentos. Sin embargo, pueden causar algunos problemas porque tienden a ser ladradores.
Si se quedan solos por mucho tiempo o se aburren, suelen destruir cosas o cavar. Por eso, no es buena idea dejarlos solos la mayor parte del día.

sábado, 7 de noviembre de 2015

AFFENPINSCHER.


La historia del Affenpinscher:

No se tienen datos muy precisos sobre el origen de esta raza, pero se acepta que proviene del sur de Alemania. Se piensa que entre sus ancestros se encuentran perros del grupo de los terrier y pinschers de pelo duro.
Los ancestros del affenpinscher habrían sido perros cazadores de alimañas, igual que los terrier, aunque su tamaño tendría que haber sido mayor al actual. Poco a poco se habría reducido el tamaño de estos perros hasta convertirlos en los perros miniatura actuales.
El tamaño actual del affenpinscher fue consolidado entre los siglos XXVIII y XIX, convirtiéndose en el perro de compañía actual. Al parecer, esta raza está relacionada con el grifón de Bruselas.
El affenpinscher es un perro pequeño, con pelaje denso y duro que le cubre la cara y le da una "expresión de mono". El pequeño cuerpo del affenpinscher es cuadrado (largo igual a la altura) y tiene un pecho profundo.
La cabeza de este perro es redonda y el stop es muy pronunciado. El affenpinscher presenta prognatismo, por lo que el maxilar inferior sobresale por delante del maxilar superior. Los ojos son negros, prominentes y redondeados.
El cuello es corto, recto y fuerte, y no presenta papada.
La cola es de inserción alta y debe ser llevada natural (antiguamente se exigía la cola cortada a dos tercios de su extensión total).
Las orejas de este perro tienen forma de V. Antiguamente se cortaban, pero hoy en día las orejas deben ser naturales.
El manto del affenpinscher debe ser denso y duro. En la cabeza, particularmente, el pelaje debe ser tan denso y duro como sea posible para la longitud del pelo. Esto es lo que confiere al affenpinscher esa "expresión de mono". El manto y el sub-manto deben ser negros.
A pesar de ser un perro pequeño, el affenpinscher es un perro fuerte y resistente. Es una versión miniatura de un terrier de trabajo, por lo que no se puede considerar a esta raza como una raza delicada.

Temperamento y carácter del Affenpinscher:

El affenpinscher es un perro activo, valiente y con gran personalidad. Aunque suele llevarse bien con otros perros, su gran coraje lo lleva a enfrentarse a perros más grandes si es provocado. De la misma manera, este perro no dudará en enfrentarse a otros animales e incluso al ser humano cuando se trata de defender a los suyos. Por supuesto, el tamaño no lo favorece en esto.
Su carácter vivaz, valiente e independiente hace del affenpinscher una buena mascota para quienes disfrutan de ejercicio moderado y actividades al aire libre, pero también para quienes prefieren una vida un tanto más sedentaria.
Sin embargo, esta raza de perros no es la mejor para familias que tienen niños pequeños. Su gran coraje, sumado a su pequeño tamaño, hace que este perro sea frecuentemente guardián de recursos. Por tanto, puede llegar a morder si se le quitan sus pertenencias.
Debido a buena predisposición a aprender, el affenpinscher puede ser educado con facilidad si se emplean las técnicas adecuadas. Su carácter fuerte hace que los métodos basados en el castigo (collares de ahorque, teorías del perro alfa, etc.) no produzcan buenos resultados con esta raza. Por eso, es mejor entrenar a tu affenpinscher mediante técnicas de adiestramiento en positivo, tales como el adiestramiento con clicker u otros métodos similares.

Peso y altura:

La altura a la cruz se encuentra entre los 25 y los 30 centímetros tanto para los machos como para las hembras.
El peso aproximado del affenpinscher debe estar entre los 4 y los 6 kilogramos, sin importar si se trata de un macho o de una hembra.

Salud y cuidados:

El affenpinscher no presenta tendencia a desarrollar enfermedades particulares. Sin embargo, su tamaño y su dinamismo pueden conducir a traumas accidentales. Por eso, es bueno tener cuidado con los juegos bruscos y situaciones en que el pequeño perrito pudiese lastimarse.
El hocico corto del affenpinscher le dificulta la respiración en situaciones particulares como climas cálidos o ejercicio intenso. Es bueno tener esto en cuenta para evitar problemas relacionados con golpes de calor y otros similares.
Esta raza, aunque activa y dinámica, no tiene requerimientos extremos de ejercicio. Por tanto, puedes mantener a tu affenpinscher en forma con juegos dentro de tu casa. Este perro puede ser mantenido en forma, incluso si vive en un departamento pequeño. Sin embargo, los paseos diarios son necesarios para una buena socialización y para proporcionar la estimulación mental necesaria. El adiestramiento en obediencia y la enseñanza de trucos también ayudan a mantener en forma la mente del affenpinscher.
El cuidado del pelo es un tanto complicado en esta raza. No es una buena idea cortarle el pelo al affenpinscher, pero sí se necesita cepillado frecuente. Lo mejor es que un peluquero canino se haga cargo del cuidado de forma periódica, y tú te hagas cargo del cepillado diario.

PASTOR AUSTRALIANO.

Historia del perro de Pastor Australiano:

El pastor australiano es un perro mediano, ágil e inteligente. Por su carácter enérgico y trabajador, éste es uno de los mejores perros pastores que existen. Por lo mismo, puede ser una mascota difícil de manejar para quien no tiene el tiempo y el espacio suficientes.
Paradójicamente, el pastor australiano no tiene nada que ver con Australia, sino que es una más de las razas de perros desarrolladas en Estados Unidos, aunque de origen español.
Algunos emigrantes vascos se trasladaron a Australia para probar suerte en la cría de sus ganados ovinos, y llevaron con ellos a sus perros pastores. Sin embargo, alrededor del año 1800, esos mismos pastores decidieron ir para América. Por supuesto, llevaron consigo a sus perros y sus rebaños.
Los colonos que estaban establecidos en Estados Unidos, dieron el nombre de Australian shepherd, o perros de pastor australianos, a los perros recién llegados, ya que era de Australia de donde venían.
Con el tiempo, el pastor australiano demostró sus grandes cualidades para la guía de diferentes tipos de ganado y se convirtió en el perro preferido de muchos pastores y granjeros norteamericanos.
Después de la Segunda Guerra Mundial aumentó la popularidad de estos perros en Norteamérica. Hoy en día, el pastor australiano es muy popular en gran parte de los Estados Unidos y en muchos países europeos. Destaca en deportes caninos como el agilityy el freestyle canino, pero por supuesto es en el herding (pastoreo) que mejor se desenvuelve.

Apariencia del perro de Pastor Australiano:

El cuerpo de este hermoso perro es mediano, ligeramente más largo que alto y musculoso. La espalda es recta y nivelada, mientras la grupa es moderadamente descendente. El pecho es profundo y la línea inferior se retrae ligeramente en el abdomen.
La cabeza del pastor australiano es fuerte, delgada y bien proporcionada con el resto del cuerpo. La nariz es negra en los perros de color mirlo y los de color negro, pero es de color hígado en perros de color rojo y rojo mirlo. Los ojos tienen forma almendrada y pueden ser pardos, azules, ámbar, o cualquier combinación de estos colores. Las orejas son triangulares, medianas y de inserción alta.
De acuerdo con el estándar de la raza, la cola de este perro debe ser recta y puede ser naturalmente larga, naturalmente corta o amputada. Afortunadamente, muchos países prohíben el corte de cola en la actualidad, por lo que muchos perros se salvan de esa práctica cruel y sin sentido. Las colas naturalmente cortas, en esta raza, también pueden ser señales de problemas, ya que tienen una relación genética con problemas de espina dorsal.
El pelaje del perro pastor australiano es de longitud y textura media, y puede ser lacio u ondulado. La capa interna de pelo varía según las variaciones climáticas. Los colores aceptados para esta raza son: azul mirlo, negro, rojo mirlo y rojo.

Temperamento y carácter del perro de Pastor Australiano:

Estos perros son excelentes pastores y tienen un temperamento seguro y muy enérgico, parecido al de los border collie. Suelen tener fuertes instintos guardianes y de pastoreo, y son muy curiosos e inteligentes.
Aunque son perros con fuertes tendencias a la guardia, también son animales amistosos y leales. No suelen ser pendencieros ni agresivos, aunque pueden ser algo reservados cuando conocen a alguien. Pueden llevarse bien con otros perros y otros animales, siempre y cuando hayan recibido una correcta socialización. De cualquier manera, es importante empezar la socialización de estos perros a temprana edad, para reducir las probabilidades de que desarrollen conductas agresivas o miedosas.
Por su gran inteligencia, los pastores australianos pueden ser entrenados con facilidad para cumplir muchas funciones. Sin embargo, son perros muy activos que pueden tener problemas con el adiestramiento de perros mascota, cuando se busca promover las conductas tranquilas. Consiguen buenos resultados en el adiestramiento deportivo en todas sus especialidades y, por supuesto, en el adiestramiento para herding (pastoreo). El adiestramiento con clicker es quizás la mejor manera de entrenar a estos perros, ya que les brinda mucha estimulación mental.
Estos perros no fueron seleccionados para ser mascotas, sino perros de trabajo, por lo que pueden desarrollar algunos problemas de comportamiento cuando viven la típica vida del perro de familia. Cuando se quedan solos por mucho tiempo, tienden a ser perros destructores y pueden volverse agresivos. Lo mismo puede ocurrir si no reciben suficiente ejercicio físico y mental.
De cualquier manera, los pastores australianos pueden ser excelentes mascotas si se les brinda el ejercicio y la atención que demandan. Hay que tomar en cuenta, sin embargo, que estos perros demandan muchísimo ejercicio y muchísima atención. La mayoría de las personas no tiene suficiente energía ni disponibilidad de tiempo para tener uno de estos perros.

Peso y altura:

Los pastores australianos machos alcanzan una altura a la cruz de 51 a 58 centímetros. Las hembras alcanzan una altura a la cruz de 46 a 53 centímetros. El peso ronda los 24 kilogramos.

Salud y cuidados

Lastimosamente, y al igual que otros perros pastores, el pastor australiano es propenso a varias enfermedades hereditarias. Entre estas se encuentran cataratas, anomalía del ojo de collie, displasia de cadera, dermatitis nasal causada por sol, síndrome de Pelger-Huet, coloboma de iris, síndrome sacro lumbar, epilepsia, atrofia progresiva de retina, enfermedad de von Willebrand, distiquiasis y conducto arterial persistente.
Además, los cruces entre perros de color mirlo suelen producir cachorros ciegos y/o sordos. Los cruces entre perros de colas naturalmente cortas pueden producir cachorros con serios defectos de la espina dorsal.
El pelaje no es difícil de cuidar, y suele ser suficiente con el cepillado y peinado dos veces por semana. Sin embargo, estos perros pierden mucho pelo y eso puede causar problemas para el cuidado de los muebles y la ropa. De todos modos, no es aconsejable bañarlos con mucha frecuencia, y sólo hay que hacerlo cuando es realmente necesario.
Los pastores australianos necesitan mucho ejercicio y compañía. No son aptos para vivir en departamento por su gran cantidad de energía, pero tampoco para estar aislados en el jardín. Lo ideal es que vivan en casas con amplios jardines o en propiedades rurales, donde pueden ejercitarse al aire libre, pero compartir con el resto de la familia gran parte del tiempo.

BULL TERRIER.


Historia del bull terrier:

Al igual que la historia de los demás terrier de tipo bull, la historia de los perros bull terrier está relacionada con las peleas entre perros y toros y con las peleas de perros. Cuando las peleas de toros fueron prohibidas por ley en Gran Bretaña, allá por 1835, se desarrollaron cruces entre los bulldog y perros terrier para conseguir animales más ligeros pero igualmente tenaces, capaces de resistir y dar lucha en el nuevo y cruel "deporte" de las peleas de perros.
Así surgieron los ancestros del bull terrier actual, que se conocían como bull and terrier, debido a los cruces involucrados. Esos perros tenían la combatividad y resistencia al dolor del bulldog de entonces y la agilidad y sagacidad de los terrier. Aunque más ligeros que los perros bulldog de entonces, estos bull and terrier eran más parecidos al bulldog de esas épocas que al bull terrier actual. De hecho, la cabeza tenía stop marcado y la apariencia general era similar al Staffordshire bull terrier actual.
A partir de 1850, James Hinks estandarizó la raza por primera vez, al llevar a cabo cruces seleccionados entre bull and terrier blancos con otras razas, incluyendo el hoy extinto White English Terrier. Los perros criados por Hinks fueron el pilar de la raza actual, y en su tiempo ya se los conocía como bull terrier o "los caballeros blancos".
La raza de esa época todavía tenía stop marcado y la cabeza no era la cabeza de huevo típica del bull terrier actual. No se conoce con certeza qué razas se emplearon para conseguir esta cabeza típica y mayor elegancia del cuerpo, pero se piensa que se utilizaron razas de perros como el perdiguero de Burgos, el collie, el greyhound e incluso el dálmata.
El primer club de bull terrier se creó en Inglaterra, en 1887. En 1888 se publicó el primer estándar oficial de la raza. En 1917 nació el primer bull terrier moderno, con cabeza de huevo y sin stop. Su nombre era "Lord Gladiator" y representa el nacimiento de la raza como la conocemos hoy en día.
Los bull terrier miniatura se desarrollaron posteriormente, a partir de cruces selectivos entre perros bull terrier estándar. Su desarrollo tuvo que ver con las nuevas funciones que cumplía la raza, como perros mascota.
Los perros bull terrier tienen una presencia imponente, aún cuando no son de talla elevada. Algunos los consideran feos, pero a mi parecer, con su cabeza de huevo y su cuerpo musculoso, están entre los perros más hermosos que existen.
Originaria de Gran Bretaña, esta raza canina se puede presentar en dos variedades: bull terrier (también conocido como bull terrier estándar) y bull terrier miniatura. Según el American Kennel Club (AKC), estas dos variedades son dos razas diferentes. Según la Federación Cinológica Internacional (FCI), las dos variedades conforman una sola raza, pero son juzgadas por separado y no deben cruzarse.

Apariencia del bull terrier: El bull terrier es un perro musculoso que, aunque no es de talla grande, es impresionante e inspira mucho respeto. Si bien no es un perro de guarda y protección, su apariencia musculosa y su expresión inteligente y decidida pueden intimidar incluso a los más valientes.
La cabeza es la característica que distingue a este perro de los demás. La cabeza del bull terrier no tiene stop (depresión naso-frontal) y tiene forma de huevo, libre de depresiones o hendiduras. La región superior del cráneo es casi plana entre las orejas. Las orejas del bull terrier, por su parte, son pequeñas y delgadas, y están muy juntas la una de la otra. El perro debe ser capaz de mantenerlas erectas con la punta hacia arriba.
La nariz, negra y con fosas nasales bien desarrolladas, se curva hacia abajo en la punta. Las mandíbulas son muy poderosas, lo que se nota porque las mejillas de estos perros son bien desarrolladas, aunque no exageradamente. Cuando los perros cierran la boca, la cara interna de los incisivos superiores entra en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores. Es decir que la mordida cierra en tijera.
Los ojos del bull terrier son negros o de un color marrón muy oscuro (casi negros), estrechos y triangulares. Están dispuestos oblicuamente en el cráneo y tienen una mirada brillante que expresa decisión e inteligencia.
El cuello es musculoso, largo y arqueado. No presenta papada. Por su parte, el cuerpo del bull terrier es robusto y redondeado, con costillas bien arqueadas. La espalda corta y fuerte se continúa con un lomo amplio y musculoso. El pecho es profundo y amplio. La línea inferior forma una elegante curva ascendente desde el pecho hacia el abdomen.
Al igual que en otros terrier de tipo bull, la cola del bull terrier es gruesa en la base y se estrecha hacia la punta. Es corta y de inserción baja.
El pelo es corto, áspero, bien apretado y presenta un fino brillo. En invierno puede aparecer un subpelo de textura suave. El pelaje del bull terrier puede presentarse en diferentes colores. Los ejemplares blancos deben tener el cuerpo completamente blanco, pero pueden presentar manchas de color en la cabeza. En los bull terrier que no son blancos, debe predominar el color que presente el cuerpo. Se aceptan perros de color negro, atigrado, rojo, leonado y tricolor. Los colores azul e hígado son indeseables.

Temperamento y carácter de los perros Bull Terrier:

Si tuviera que describir el temperamento de los perros bull terrier en una sola palabra, tendría que decir "valiente". Estos perros son extremadamente valientes y combativos. Además son muy leales, activos y apegados a sus dueños.
Los bull terrier necesitan mucha compañía y afecto, y es muy mala idea dejarlos solos por largos períodos porque es seguro que destruirán lo que encuentren. Además de compañía, necesitan mucha supervisión, y no son apropiados para muchas familias. De hecho, no son perros recomendables para familias que nunca antes han tenido un perro.
El ejercicio es fundamental para esta raza. Los bull terrier necesitan hacer mucho ejercicio para quemar la enorme cantidad de energía que tienen. Si bien son perros que aprenden nuevas cosas con facilidad, resultan más difíciles de entrenar que otras razas de perros porque se distraen con la misma facilidad con la que aprenden. El adiestramiento tradicional resulta muy complicado con estos perros, y no suele dar buenos resultados. En cambio, los estilos de adiestramiento canino en positivo dan mejores resultados.
Aunque estos perros pueden llevarse bien con los niños, si han sido bien socializados desde cachorros, no son mascotas ideales para familias con niños pequeños. Los bull terrier suelen reaccionar agresivamente cuando se sienten atacados o amenazados, por lo que puede ser muy problemática su convivencia con niños pequeños que todavía no son capaces de cuidar apropiadamente a los perros. Además, son perros que pueden jugar con mucha violencia, resultando peligroso que jueguen con niños pequeños.
Tampoco es buena idea tener un bull terrier con otro perro del mismo sexo. Los bull terrier suelen ser agresivos con perros de su mismo sexo y las peleas pueden llegar a ser muy violentas. Y, por norma general, tampoco se llevan bien con otras mascotas.
Es muy importante socializar a los perros bull terrier desde cachorros para evitar problemas futuros.

Peso y altura:

Dado que existen dos variedades de bull terrier, estándar y miniatura, existen diferencias entre las tallas y pesos de los perros pertenecientes a cada una de estas variedades. Por supuesto, el bull terrier estándar es más grande y pesado que el bull terrier miniatura.
El estándar FCI indica que no existen límites de peso o estatura para esta raza, pero que los bull terrier deben dar la impresión de máxima solidez, consistente con sus rasgos distintivos y sexo.
Sin embargo, la altura a la cruz para los bull terrier miniatura no debe exceder los 35,5 centímetros.

Salud y cuidados:

Los bull terrier, tanto estándar como miniatura, suelen ser perros muy saludables cuya esperanza de vida ronda entre los 10 y 12 años. Las dos variedades de esta raza se caracterizan por no ser susceptibles a muchas dolencias hereditarias. Sin embargo, pueden padecer dislocaciones de rodilla, obesidad, alergias y problemas de comportamiento compulsivo.
Los altos niveles de testosterona de los bull terrier machos no son necesariamente un problema de salud, pero sí pueden constituir un problema de convivencia, ya que aumentan la territorialidad de estos perros. Si no se piensa criar, es recomendable castrar a los machos. De manera análoga, es recomendable esterilizar a las hembras que no vayan a reproducir.
Los bull terrier pueden acostumbrarse a vivir en departamento si es que se les proporciona el ejercicio suficiente. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los bull terrier de la variedad estándar pueden ser muy activos y sería mejor para ellos si cuentan con un jardín mediano para ejercitarse. Los bull terrier miniatura pueden vivir muy bien en un departamento.
Aunque los bull terrier pierden pelo con regularidad, su pelaje es fácil de mantener. El cepillado periódico (con un guante-cepillo) y el baño ocasional son suficientes.